Este artículo es netamente de carácter académico
Noemi Obregon / Teresa Hirakata/ Ricardo Mauricio
Foto: Noemi O. Acuña/ Video: YouTube
Noemi Obregon / Teresa Hirakata/ Ricardo Mauricio
Foto: Noemi O. Acuña/ Video: YouTube
Paracas es un nombre que se asocia a una de las culturas
prehispánicas más importantes del Perú y a las playas más hermosas de nuestro
litoral, pero pocos tenemos conciencia de que este vocablo también es sinónimo
de conservación a través de la Reserva Nacional de Paracas (RNP).
Esta reserva es un área natural protegida (ANP) creada en
1975, y su razón de ser es atesorar una muestra representativa de los
ecosistemas marinos costeros de nuestro país en 335.000,00 hectáreas ubicadas en
el departamento de Ica.
Los humedales de bahía Paracas, Lagunilla y de bahía
Independencia, así como las islas San Gayan, La Vieja y Santa Rosa son parte de
esta ANP. En ellas se halla una gran biodiversidad de peces y crustáceos, asimismo
son hábitat de refugio, reproducción y alimentación de aves migratorias y de
orilla, así como tortugas marinas. Lo mismo para las nutrias, potoyuncos,
chuitas, aves guaneras, pingüinos de Humboldt y lobos marinos.
La administración de la RNP está bajo la dirección del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y dentro del área, el
reconocido arqueólogo Julio C. Tello descubrió, en 1925, los complejos textiles
y fardos funerarios de los Paracas, y aunque ya se realizaron varias
investigaciones al respecto, el viento del desierto ha decidido guardar por
mucho tiempo más su historia, logrando ser más interesante para su visitante.
Nuevo centro de interpretación |
Una nueva experiencia turística
Las playas turquesas de la Reserva Nacional Paracas la han
posicionado como una de las tres áreas protegidas más visitadas del país, tanto
por turistas nacionales como extranjeros. Esta preferencia del visitante ha
obligado la mejora de su infraestructura turística, por ello, el SERNANP y el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) vienen implementando una
serie de trabajos en los atractivos turísticos a través de del Plan Copesco.
Mirador Las Lagunillas |
Dentro de las mejoras que se están desarrollando son el
estacionamiento para autos y buses, sendero peatonal, servicios higiénicos y
miradores. Además, puestos de venta de souvenirs, bancas, escaleras, módulos de
restaurantes entre otras actividades para la caleta Lagunillas, playa la Mina y
Yumaque, el mirador Supay y demás atractivos de la reserva.
Asimismo, se ha modernizado el centro de interpretación y el
área de camping, se construirán dos puestos de control y un planetario. Y no
podía faltar la mejorara en la señalética y las vías de acceso.
Ingreso playa La Mina |
Todos estos esfuerzos están destinados a mejorar la
experiencia del visitante, sobretodo en época de verano, pero lo que no está
sucediendo es la contrapartida del turista, que, en la mayoría de casos, lejos
de conservar el área, la impacta son su nula conciencia ambiental y natural. De
eso hablaremos en la siguiente entrada, por ahora disfrute las imágenes que le
mostramos y vaya agendando su visita a Paracas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario