“Todavía no conocemos el Perú, no sabemos lo que tenemos como opción de desarrollo. La gente del interior está muy orgullosa de lo que tiene, felizmente. A diferencia de Lima, que son más impersonales”
 |
Manolo Del Castillo |
En los 12 años al frente de “Reportaje al Perú”, Manolo Del Castillo Otero, ha llegado a lugares inexplorados en su labor de promover nuevas alternativas turísticas y fomentar el orgullo por nuestro Perú. Esto le ha valido el premio TUMI USA Award 2008. Natural de Lima, pero de padres ancashinos, de los que heredó el gusto por los viajes desde muy pequeño, estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima, publicidad en el IPP y cine con Armando Robles Godoy. Empezó haciendo prensa en canal 4, “Panorama” y el noticiero “Confirmado” de canal 7.
En la comodidad de su sala y con la sencillez que lo caracteriza iniciamos está amena entrevista.
¿Cómo nació “Reportaje al Perú”?
La idea salió de un gerente de ese entonces y un grupo de periodistas que cubríamos el informe especial para el noticiero Confirmado. En principio éramos varios conductores-hasta 4- que viajábamos en grupo. Nos repartíamos por todo un departamento y luego hacíamos un programa sobre él, con todo, sus bailes, comidas, entrevistas a sus autoridades, una especie de enciclopedia.
Después ya fuimos viendo lugares que no eran tan conocidos, ese era el objetivo, mostrar lo que no se conoce. Macchu Picchu y las líneas de Nazca se venden solas. En Internet encuentras mucha información, hasta videos si vas a polvos azules. Por eso nuestra idea era esa, ir a esos sitios no conocidos, que los conocía la población de esa zona nada más, justamente para que la gente que veía el programa se sorprenda de cuantos lugares más hay en el Perú.
Los viajes del programa ¿Cómo se planifican?
En realidad no hay una gran planificación, porque en el equipo somos pocos, el productor, el editor y yo. A veces, según las posibilidades del canal, un practicante que nos apoya como asistente.
El productor y yo prácticamente nos encargábamos de hacer todo. Averiguar a dónde íbamos, buscar información en Internet, revistas, libros, conversar con amigos que estaban metidos en el tema de turismo. Así veíamos que sitios podían ser interesantes.
¿Qué rol cumplen los pobladores de la zona que visitan en la realización de su programa?
Ellos son lo que hacen la mitad del programa. Desde Lima nos comunicamos con los municipios, sean de pueblos grandes, medianos y pequeñitos, autoridades del Gobierno Regional, con operadores turísticos que trabajan en la zona, etc. Ellos nos brindan, encantados, todas las facilidades logísticas. Si necesitamos un bote, el bote y al motorista, el combustible, los caballos, gente que cocine, etc.
¿Por qué tan serviciales?
Uno porque las cámaras siempre llaman la atención, pero sobre todo por el orgullo de saber que su tierra va a salir en televisión, entonces todos entusiastas, regidores, alcalde, pobladores, los guías, todos apoyan.
Ustedes también han escalado montañas ¿Cómo nace “Reto en los andes”?
Son alrededor de 15 programas sólo de andinismo que se llamó “Reto en los andes”. Eso fue hace 7 años. Como siempre hemos viajado por el Perú, utilizando todos los medios que se adecuaban a la zona, y hecho circuito de caminata cerca de las montañas en varios departamentos, pero nunca habíamos hecho andinismo propiamente dicho o sea escalar nevados, surgió la idea. Nos contactamos con gente de Huaraz, donde están los principales guías de montañas, conseguimos auspicios que nos dio la posibilidad de hacer rutas en Ancash, Cusco, Arequipa, Lima y en Jauja.
Fue una de las cosas más espectaculares que hemos hecho. Tuvimos que prepararnos físicamente, los camarógrafos también, sin ellos nos estaríamos aquí.
¿Qué significó este proyecto para ti?
Un gusto personal. Pero sobre todo, y siempre reitero, somos un país de montañas. Lo característico del Perú es la cordillera de los andes, por eso es que existe la selva y la costa, las culturas y la naturaleza.
Y siendo un país de montañas, en la televisión local, nunca se había hecho nada especial, sólo alguna cosa aislada, sobre andinismo. Para nosotros fue un gusto hacerlo y queremos volver hacerlo. A mucha gente le gustó, ese es un aliciente para ello.
¿Desde su experiencia como ve la población el turismo? ¿Cómo algo positivo o negativo?
Hay bastante desconocimiento, todavía es algo ajeno a pesar de que hay muchísimo potencial. El turismo funciona bien en los lugares clásicos, y cada vez más en las poblaciones cercanas a estos sitios conocidos porque han visto que funciona, que vienen extranjeros, peruanos y les genera un ingreso extra.
Los pueblos ya saben que el turismo les puede abrir muchas puertas., ya saben que les puede servir para el desarrollo de sus campesinos y su población. Entonces ya hay gente en cada pueblito, un regidor, que esta viendo que puede hacer con este tema. Va a funcionar, es cuestión de ver con la práctica y con el tiempo que sirve.
Desde su experiencia ¿Qué políticas de desarrollo turístico necesita el Perú?
Turismo sostenible. El gobierno debe enfocar su preocupación en promover eso, el turismo rural, turismo vivencial, turismo ecológico que no necesita grandes inversiones. Necesita un poco de orientación a las poblaciones, de señalización, de seguridad en las carreteras. Por que la gente es muy ávida de viajar. Yo me encuentro con muchos jóvenes que viajan hacia este otro turismo, turismo alternativo, el que agarras tu mochila y te vas a conocer los pueblos. Eso se debe rescatar.
El Perú es un país para conocerlo caminando. Los extranjeros vienen al Perú por eso, ya no vienen como antes a ver la iglesia San Francisco, viene a ver empaparse de la naturaleza. Van al Manu, a la cordillera de Huayhuaysh, a caminar y dormir en la montaña.
Después de todo tu recorrido
¿Qué visión tienes del Perú como sociedad?
Que todavía no conocemos el Perú, no sabemos lo que tenemos como opción de desarrollo. En el Perú la gente del interior es muy orgullosa de lo que tiene, felizmente. A diferencia de Lima, que son más impersonales, será porque las grandes ciudades vuelven a la gente así. No hay objetivos comunes en Lima, se habla mucho de eso, es por eso que nos va mal en muchos casos. Pero en el interior no, la gente es más unida tiene más claro sus objetivos, es lo que he notado.
* Entrevista realizada en junio del 2009.